El siglo XXI ha corroborado la dependencia absoluta de los avances tecnológicos en la vida de perfil contemporáneo. La Inteligencia Artificial (IA) no es la excepción y, en ese sentido, su regulación es una cuestión que acarrea profundas implicancias. En América Latina, se abre, entonces, un novedoso aún incierto horizonte para comprender y reglamentar dicha tecnología, con grandes oportunidades y retos en potencia.
IA en América Latina: Breve panorama
La IA en América Latina es una realidad creciente aunque no exenta de dificultades. El contexto es muy distinto a los escenarios avanzados de los países más desarrollados que encabezan la carrera tecnológica. Hay retos que van desde la digitalización hasta la formación de los profesionales requeridos. A esto se suman disparidades derivadas de las desigualdades sociales y económicas propias de la región. En cuanto a gobernanza, cabe referir al IV Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en 2021 que, entre sus conclusiones, enfatizó la necesidad urgente de establecer regulaciones más específicas y sólidas para la IA en la región.
Oportunidades de la Gobernanza de la IA
Una más efectiva gobernanza de la IA en América Latina puede abrir significativas oportunidades:
Crecimiento económico
La gobernanza de la IA puede constituir una potente herramienta de crecimiento económico y desarrollo. Si se incorpora efectivamente, la IA puede transformar prácticamente todos los sectores de la economía, desde la producción agrícola y la salud, hasta los servicios financieros y la educación.
Fortalecimiento de la democracia
La IA puede ser beneficiosa para mejorar la transparencia del gobierno y fortalecer la democracia, siendo capaz de detectar patrones de corrupción y generar datos útiles para tomar decisiones más inclusivas.
Mejora en la calidad de vida
La IA puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, desde el diagnóstico temprano de enfermedades hasta la personalización de la educación, lo que requiere de una correcta gobernanza para limitar su uso indebido y garantizar su correcta aplicación.
Retos de la Gobernanza de la IA
Ciertamente, los desafíos son múltiples:
Falta de Políticas Públicas
Un reto mayor es la falta de una legislación o políticas públicas específicas para la IA. Hay una carencia de lineamientos legales que regulen de manera eficaz esta tecnología, lo que incide en su aprovechamiento y potencial riesgo para los derechos ciudadanos.
Falta de Profesionales
La falta de personal capacitado en IA es otra dificultad, junto con la escasez de recursos para la investigación y desarrollo de esta tecnología.
Desigualdades Digitales
No se puede obviar que la gobernanza de la IA debe ser inclusiva y tener en cuenta las desigualdades digitales aún presentes en la región.
Conclusiones
La gobernanza de la IA en América Latina es un tema muy relevante. Los gobiernos deben comprender que esta tecnología es tanto una oportunidad como un desafío. Deben tomarse medidas para garantizar su correcta regulación y aprovechamiento, siempre teniendo presente el bienestar de la población y el desarrollo sostenible de las naciones.
El manejo de la IA requiere de una toma de decisión consciente e informada por parte de los gobiernos y organismos correspondientes. Entre las medidas impostergables se sugieren la promoción de la educación digital, inversión en la investigación y desarrollo de la IA, y la implementación de políticas públicas para su correcta regulación.
Hacia adelante, América Latina está en la puerta de numerosas posibilidades derivadas de la IA. Así, pudiendo superar los retos señalados, la región tiene ante sí una gran oportunidad de avanzar en su desarrollo sostenible.